Contar con información precisa y completa sobre temas de salud es fundamental para la ciudadanía. De acuerdo con un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS),[1] la proporción de desinformación presente en redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram, puede alcanzar hasta el 51% de las publicaciones sobre vacunas y 60% de aquellas relacionadas con pandemias, lo que puede afectar negativamente la salud de las personas, al influenciar su desconfianza en las vacunas o promover tratamientos no probados.
En este sentido, es fundamental contrarrestar la desinformación mediante concienciación sobre padecimientos, y a travpes de plataformas que brinden información confiable y con base científica. Para ello, los periodistas de salud son un aliado vital.
Con el objetivo de reconocer la labor invaluable de los periodistas del sector, Merck, compañía líder de ciencia y tecnología, de la mano de Opinión 51 como aliado estratégico, entregó el día de ayer el “Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025”, que premia la excelencia periodística en 5 categorías.
Este galardón busca rendir homenaje a las voces periodísticas que, desde distintos formatos y enfoques, promueven una conversación pública más informada y empática sobre los temas que impactan la salud individual y colectiva, así como estimular la cobertura periodística de calidad sobre temas de salud y ciencia. Los reconocimientos fueron creados por artesanos mexicanos de Tuux México.

A continuación, la lista de las y los ganadores con sus respectivos proyectos:
Categoría Audio:
Maricarmen Climent y Carlos Antonio Sánchez
“Todo parece tan real; esquizofrenia en la calle”, publicado en Pan Pal Susto Podcast, diciembre de 2024.
Categoría Redes Sociales:
Patricio Ochoa
“Tu cerebro y los hongos alucinógenos”, publicado en Newsweek en Español, marzo de 2025.
Reconocimiento Fuera de Categoría:
Joel Cortés
“Corazón mexicano deja de latir”, publicado en Milenio, noviembre de 2024.
Categoría Universitaria:
Diana García Carrillo
“Mujeres en espera; viven entre el dolor…”
Categoría Escrita:
Luis Mendoza Ovando — Ganador
“Las batallas de un padre en un sistema fallido”, publicado en Revista Gatopardo, diciembre de 2024.
Liliana Noble Alemán — Mención Honorífica
“Hipotiroidismo, enfermedad de los mil síntomas: Frida, una lucha por ser escuchada”, publicado en Pulso Saludable, mayo de 2025.
Uno de los trabajos recibidos se enfoca en la historia de Diego, un joven de 15 años de edad que vive con una enfermedad rara, quien estuvo presente en el evento para contar su testimonio: “Una de cada 20 personas en el mundo vivimos con una enfermedad rara, son 325 millones de personas buscando respuestas. Un diagnóstico certero puede tardar entre 5 y 10 años, nos enfrentamos a falta de infraestructura, costos altos, y tratamientos inaccesibles; familias enteras posponen sueños y trabajos para salvar la vida de quien aman […] Cada palabra publicada puede hacer que un tratamiento llegue o un apoyo sea visto, y poner sobre la mesa problemas que necesitan una solución urgente”, compartió.
Por su parte, Cristian von Schulz-Hausmann, director general de Merck México, aseguró que “promover y difundir información sanitaria confiable es fundamental para que las personas puedan tomar las decisiones correctas con respecto a su salud. En este sentido, la labor de los periodistas es vital. Por ello, desde todos los sectores, debemos crear estímulos e iniciativas para fortalecer al gremio”.
Además, Pamela Cerdeira, periodista, conductora y cofundadora de Opinión 51, subrayó que esta segunda edición del Premio recibió un total de 85 proyectos, todos de gran calidad. “Esperamos con este proyecto continuar amplificando las voces periodísticas que transforman la conversación pública sobre temas vitales para la sociedad mexicana, como es la salud”, finalizó Cerdeira.
El jurado del Premio estuvo integrado por: Juan Carlos Saavedra, periodista con 37 años de experiencia en televisión, actualmente subdirector de información en TV UNAM; Juana Ramírez, fundadora de SOHIN, empresa que acompaña a pacientes con enfermedades crónicas como el cáncer; el Dr. Rubén Silva, médico endocrinólogo con amplia experiencia en obesidad, diabetes y tiroides; la Dra. Marilú Acosta, médica cirujana y asesora internacional, pionera en telemedicina e IA en salud; y Maricarmen Rello, periodista galardonada con 30 años de trayectoria, dedicada a salud y derechos humanos; quienes evaluaron los trabajos provenientes de distintas regiones del país y plataformas periodísticas.
[1] PubMed Central, World Health Organization Bulletin, Infodemics and health misinformation: a systematic review of reviews, 30 de junio de 2022.